Psicopatología y clínica psicoanalítica

Psicopatología y clínica psicoanalítica
Máster-Título propio
Universidad de Valladolid
2020 – 2022

Organiza

Facultad de Filosofía y Letras (Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Contemporánea). Universidad de Valladolid.

Duración

De mediados de octubre de 2020 a mediados de junio de 2022.

Las clases se impartirán los viernes por la tarde (de 16:00 a 21:00 horas) y los sábados (de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas), un fin de semana al mes, excepto los meses de febrero de 2021 y 2022 que habrá clase 2 fines de semana.

Precio

4.000 € el máster completo.
2.000 € cada curso académico, con posibilidad de fraccionar el pago. No se contemplan becas

Número total de créditos

51

Plazas

Mínimo: 22. – Máximo: 40.

Contacto
Kika León, secretaria del postgrado
eutiquia.leon@uva.es

Criterios de selección

Si el número de solicitantes supera el número de plazas ofertadas, se adjudicarán las plazas respetando el orden cronológico en que se haya presentado la preinscripción.
En caso de que el criterio anterior no sirva para determinar qué alumno tiene prioridad en la adjudicación de la plaza, se realizará una baremación del expediente académico y del C.V. para determinar el orden del listado de admitidos.
Aquellos alumnos que quedan sin plaza en la presente edición, pasarán a formar parte de una lista de espera en la que serán prioritarios en la adjudicación de plaza para la próxima edición.

Solicitar inscripción en este enlace.Una vez dentro, seleccionar Máster en Psicopatología y Clínica Psicoanalítica, y y acceder al formulario.

Plazo de extensión ampliado hasta el día 9 de octubre de 2020.

Ante cualquier problema en el proceso, pueden llamar al número de teléfono +34 983 185 799 o contactar a través del correo electrónico: negociado.titulos@uva.es.

1. Psicopatología

La psicopatología es el tronco común que comparten la Psicología clínica, la Psiquiatría y el Psicoanálisis. El conocimiento sistemático (global, metódico, ordenado) y minucioso de las alteraciones psíquicas constituye la sólida base en la que se asienta la práctica clínica, tanto la de inspiración más psicológica como la de corte biomédico. Los signos de las alteraciones psíquicas (semiología clínica), su descripción precisa (nosografía), sus clasificaciones y ordenaciones (taxonomía), el estudio de sus causas (etiología), el conocimiento detallado de sus mecanismos generadores, su formación y desarrollo (patogenia) y, de manera general, su visión de conjunto (nosología) constituyen los principales aspectos de la psicopatología.

2. Orientación psicoanalítica

La orientación de la psicopatología que aquí se propone conjuga de forma original la clínica clásica (la elaborada por los pensadores señeros de la psicopatología), el psicoanálisis (especialmente de orientación lacaniana) y un enfoque cultural y humanista. De esta manera, sobre los fundamentos precisos de la clínica clásica se erige la explicación y la interpretación psicoanalítica, iluminada además por las lámparas de la cultura, la filosofía y la literatura. Se trata, por tanto, de una articulación entre la descripción y la interpretación, entre la fenomenología observable y la explicación; en definitiva, una continua dialéctica entre un plano objetivo (semiología clínica) y otro subjetivo (las experiencias o modos particulares de vivir el malestar y la función que cada sujeto atribuye a su síntoma).

3. Temario

El Máster-Título propio Psicopatología y clínica psicoanalítica consta de diez módulos divididos en 62 materias o seminarios monográficos, además del prácticum y el TFM, lo que suma un total de 51 créditos ECTS. Con vistas a un mejor aprovechamiento, se imparte a lo largo de dos cursos académicos. Los módulos más importantes son:

  • Nuestra psicopatología
  • Neurosis
  • Psicosis
  • Psicopatología especial
  • Clínica diferencial
  • Casos ejemplares
  • Psicopatología, historia y cultura

Prof. Fernando Colina

4. Profesores

Todas las materias son impartidas por un cuerpo docente, en su mayoría doctores por distintas Universidades y en varias disciplinas, que provienen del mundo sanitario y del universitario. José María Álvarez (codirector), Fernando Colina, Rafael Huertas, F. Martín Adúriz, R. Martínez de Benito, Kepa Matilla y David Pujante (director) son algunos de los veintidós profesores de este postgrado.

Dr. Kepa Matilla

5. Estilo

Desde hace casi tres décadas, alrededor del antiguo Hospital psiquiátrico provincial Dr. Villacián de Valladolid (actualmente trasladado al Hospital Universitario Río Hortega) se ha venido desplegando una enseñanza psicopatológica de orientación psicoanalítica y referentes culturales, cuyos ecos se hacen sentir dentro y fuera de nuestras fronteras.

La enseñanza directa, la forma sencilla de analizar los temas complejos y la curiosidad de indagar en los intríngulis de la condición humana conforman el estilo y los intereses genuinos de esta creciente orientación psicopatológica y clínica.
Aunque no es mayoritaria, esta corriente sigue hoy día despertando gran interés entre los jóvenes que aspiran a una formación rigurosa (especialmente psicólogos, médicos y psicoanalistas) donde prima el enfermo sobre la enfermedad y el trato sobre el tratamiento. Tales son los hechos que nos motivan a seguir impartiendo este Máster-Título propio y contribuir así a la formación cualificada de los futuros clínicos psi.

Dr. José María Álvarez

Dr. José María Álvarez

6. Clínica y práctica

Además de los temas centrales de la psicopatología, que giran alrededor de los conceptos tradicionales de neurosis y psicosis, es necesario conocer al detalle la clínica diferencial con las enfermedades médicas, los cuadros debidos a intoxicaciones y a efectos yatrogénicos sobrevenidos por el mal uso de medicamentos, tan frecuentes hoy en día. Esta enseñanza, además de teórica, es eminentemente clínica y exige la presentación y supervisión de casos por especialistas con amplia experiencia, como son los Dres. J. M.ª Álvarez y K. Matilla, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid). Junto con los componentes doctrinales, estos aspectos propiamente clínicos constituyen el pilar fundamental de la formación de posgrado que aquí se propone.

Dr. José María Álvarez

Dr. David Pujante

7. Dirigido a

La mayoría de los alumnos que ya han cursado este postgrado son residentes o especialistas en Psicología clínica y Psiquiatría, psicólogos (especialmente interesados en el psicoanálisis, la psicopatología y la clínica), enfermeros psiquiátricos y otros graduados/licenciados en materias centradas en el estudio de la condición humana y su pathos desde enfoques tanto clínicos como humanistas.